viernes, 27 de mayo de 2011

AUTOEVALUACIÓN

¡Y LLEGÓ EL FINAL DEL PORTAFOLIOS!
Al principio, la idea de realizar un portafolios digital no me convencía mucho porque creía que iba a suponer para mí un reto difícil. A medida que ha ido pasando el tiempo me he dado cuenta de que en realidad no era tan difícil como yo pensaba e incluso no creía que me fuera a gustar tanto.
Me da un poco de pena que ya se acabe la realización de este blog porque además de parecerme una metodología diferente, me ha resultado un recurso muy bueno para evaluarnos de una manera distinta a la forma tradicional de realizar un examen. 
Mis expectativas se han cumplido a la perfección, me ha aportado muchos conocimientos que antes desconocía, gracias a los esquemas de trabajo, los artículos, imágenes, reflexiones, etc. y estoy satisfecha de mis resultados.
Este trabajo, como bien he comentado antes, según iba avanzando me resultaba más fácil. Todo lo que he aprendido y realizado en el blog me ha sido de utilizad para ampliar mis conocimientos, así que no sabría decir que es lo que más me ha servido.
Estaba tan satisfecha e ilusionada de lo que estaba haciendo que incluso me metía en el blog varias veces al día para ponerlo más y más bonito y añadir nuevas entradas y adornos en él. Todas mis elaboraciones las he intentado hacer lo mejor posible y seguir más o menos el mismo orden en todas ellas y el mismo estilo. También me gustaría decir que todas las reflexiones y esquemas que podéis encontrar son de elaboración propia. Y no es plato de buen gusto decir esto, pero no me queda más remedio, ya que he encontrado mis esquemas en otros blogs de mi propia clase y de otras. Eso es lo único “malo” que quiero destacar del blog, que otras personas se aprovechen de tus elaboraciones, cosa que no me importaría en absoluto pero citando la fuente de la que lo han sacado. 
Me gustaría comentar que las evaluaciones que me ha hecho la profesora me han servido mucho para profundizar un poco más las reflexiones y ver que mi blog, de momento, iba bien encaminado en cuanto a recursos y contenidos. Por otro lado, mis compañeras han sido un gran apoyo, me han ayudado a mí y yo a ellas en todo lo que he podido e incluso como tenía algunos conocimientos de usar blogger me preguntaban y yo encantada las ayudaba, así que ha sido una experiencia súper gratificante y ha merecido la pena tener esta oportunidad.
Para el curso que viene seguiré trabajando de la misma manera que en este curso porque mis resultados han sido bastante buenos e intentaré mejorar lo que sea necesario. Me encantaría que en alguna de las asignaturas del año que viene el profesor nos diera la oportunidad de realizar un blog.
Para terminar, me gustaría decir que gracias a la elaboración de este blog, me he dado cuenta de muchas cosas. Realizarlo me ha resultado muy motivador y satisfactorio. Realmente me gusta y me divierto haciéndolo, así que creo que continuaré haciendo un blog relacionado con mi futura profesión “Maestra de Educación Infantil”.

sábado, 21 de mayo de 2011

BLOQUE IV. La Evaluación Institucional

TEMA 9.Evaluación de centros como instrumento de mejora.

LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de EDUCACIÓN
(BOE Núm. 106, jueves, 4 de mayo de 2006)

TÍTULO VI- Evaluación del sistema educativo

Artículo 140. Finalidad de la evaluación.
1. La evaluación del sistema educativo tendrá como finalidad:
a) Contribuir a mejorar la calidad y la equidad de la educación.
b) Orientar las políticas educativas.
c) Aumentar la transparencia y eficacia del sistema educativo.
d) Ofrecer información sobre el grado de cumplimiento de los objetivos de mejora establecidos por las Administraciones educativas.
e) Proporcionar información sobre el grado de consecución de los objetivos educativos españoles y europeos, así como del cumplimiento de los compromisos educativos contraídos en relación con la demanda de la sociedad española y las metas fijadas en el contexto de la Unión Europea.
2. La finalidad establecida en el apartado anterior no podrá amparar que los resultados de las evaluaciones del sistema educativo, independientemente del ámbito territorial estatal o autonómico en el que se apliquen, puedan ser utilizados para valoraciones individuales de los alumnos o para establecer clasificaciones de los centros.
Artículo 141. Ámbito de la evaluación.
La evaluación se extenderá a todos los ámbitos educativos regulados en esta Ley y se aplicará sobre los procesos de aprendizaje y resultados de los alumnos, la actividad del profesorado, los procesos educativos, la función directiva, el funcionamiento de los centros docentes, la inspección y las propias Administraciones educativas.
Artículo 142. Organismos responsables de la evaluación.
1. Realizarán la evaluación del sistema educativo el Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo, que pasa a denominarse Instituto de Evaluación, y los organismos correspondientes de las Administraciones educativas que éstas determinen, que evaluarán el sistema educativo en el ámbito de sus competencias.
2. El Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, determinará la estructura y funciones del Instituto de Evaluación, en el que se garantizará la participación de las Administraciones educativas.
3. Los equipos directivos y el profesorado de los centros docentes colaborarán con las Administraciones educativas en las evaluaciones que se realicen en sus centros.
Artículo 143. Evaluación general del sistema educativo.
1. El Instituto de Evaluación, en colaboración con las Administraciones educativas, elaborará planes plurianuales de evaluación general del sistema educativo. Previamente a su realización, se harán públicos los criterios y procedimientos de evaluación.
2. El Instituto de Evaluación, en colaboración con las Administraciones educativas, coordinará la participación del Estado español en las evaluaciones internacionales.
3. El Instituto de Evaluación, en colaboración con las Administraciones educativas, elaborará el Sistema Estatal de Indicadores de la Educación que contribuirá al conocimiento del sistema educativo y a orientar la toma de decisiones de las instituciones educativas y de todos los sectores implicados en la educación. Los datos necesarios para su elaboración deberán ser facilitados al Ministerio de Educación y Ciencia por las Administraciones educativas de las Comunidades Autónomas.
Artículo 144. Evaluaciones generales de diagnóstico.
1. El Instituto de Evaluación y los organismos correspondientes de las Administraciones educativas, en el marco de la evaluación general del sistema educativo que les compete, colaborarán en la realización de evaluaciones generales de diagnóstico, que permitan obtener datos representativos, tanto del alumnado y de los centros de las Comunidades Autónomas como del conjunto del Estado. Estas evaluaciones versarán sobre las competencias básicas del currículo, se realizarán en la enseñanza primaria y secundaria e incluirán, en todo caso, las previstas en los artículos 21 y 29. La Conferencia Sectorial de Educación velará para que estas evaluaciones se realicen con criterios de homogeneidad.
2. En el marco de sus respectivas competencias, corresponde a las Administraciones educativas desarrollar y controlar las evaluaciones de diagnóstico en las que participen los centros de ellas dependientes y proporcionar los modelos y apoyos pertinentes a fin de que todos los centros puedan realizar de modo adecuado estas evaluaciones, que tendrán carácter formativo e interno.
3. Corresponde a las Administraciones educativas regular la forma en que los resultados de estas evaluaciones de diagnóstico que realizan los centros, así como los planes de actuación que se deriven de las mismas, deban ser puestos en conocimiento de la comunidad educativa. En ningún caso, los resultados de estas evaluaciones podrán ser utilizados para el establecimiento de clasificaciones de los centros.
Artículo 145. Evaluación de los centros.
1. Podrán las Administraciones educativas, en el marco de sus competencias, elaborar y realizar planes de evaluación de los centros educativos, que tendrán en cuenta las situaciones socioeconómicas y culturales de las familias y alumnos que acogen, el entorno del propio centro y los recursos de que dispone.
2. Asimismo, las Administraciones educativas apoyarán y facilitarán la autoevaluación de los centros educativos.
Artículo 146. Evaluación de la función directiva.
Con el fin de mejorar el funcionamiento de los centros educativos, las Administraciones educativas, en el ámbito de sus competencias, podrán elaborar planes para la valoración de la función directiva.
Artículo 147. Difusión del resultado de las evaluaciones.
1. El Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, presentará anualmente al Congreso de los Diputados un informe sobre los principales indicadores del sistema educativo español, los resultados de las evaluaciones de diagnóstico españolas o internacionales y las recomendaciones planteadas a partir de ellas, así como sobre los aspectos más destacados del informe que sobre el sistema educativo elabora el Consejo Escolar del Estado.
2. El Ministerio de Educación y Ciencia publicará periódicamente las conclusiones de interés general de las evaluaciones efectuadas por el Instituto de Evaluación en colaboración con las Administraciones educativas y dará a conocer la información que ofrezca periódicamente el Sistema Estatal de Indicadores.

TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
Según en qué momento se realicen las evaluaciones pueden ser:
Evaluación diagnóstica: Se realiza antes de los nuevos aprendizajes, para conocer las ideas previas de los alumnos (saberes y competencias) sobre los que anclarán los conocimientos nuevos.
Evaluación sumativa: Es la que se efectúa al final de un ciclo, abarcando largos períodos temporales, para comprobar si han adquirido las competencias y saberes que permitan promover de curso al alumno, o acreditar conocimientos mediante certificaciones. Es el juicio final del proceso, con visión retrospectiva, observando el producto del aprendizaje.
Evaluación formativa: Se da dentro del proceso para obtener datos parciales sobre los conocimientos y competencias que se van adquiriendo y permite dicha información la toma de decisiones pedagógicas (avanzar en el programa o retroceder, cambiar estrategias metodológicas, quitar, simplificar o agregar contenidos, etcétera).
Los tres tipos de evaluación son necesarias, la primera antes, la segunda en el durante, y la tercera al final del proceso.
Según los instrumentos usados y los aspectos a evaluar:
Evaluación holística: abarca al alumno como un todo, y a su aprendizaje como una totalidad, es una apreciación globalizadora.
Evaluación informal: sin usar técnicas formales y estructuradas, sino por la diaria observación del comportamiento individual del alumno y su interacción con el grupo.
Evaluación continua: Se basa en la observación diaria del educando y de su actitud frente al aprendizaje usando técnicas formales e informales.
Evaluación cuantitativa: Sólo considera lo que se aprendió, en una simple apreciación matemática.
Evaluación cualitativa: Evalúa lo que se aprendió, cómo se aprendió y para qué se aprendió.
Según quien sea el agente evaluador:
Auto-evaluación: la realiza el mismo alumno.
Evaluación interna: Por algún docente del establecimiento educativo.
Evaluación externa: Por agentes externos al establecimiento.
REFLEXIÓN:
En el artículo siguiente, se pueden observar los tipos de evaluación que presentan los centros educativos. 
La evaluación tiene la finalidad de mejorar la educación. 
Existen diferentes tipos de evaluación dependiendo de: en qué momento se realice, cuáles son los instrumentos usados y los aspectos a evaluar, y quién sea el agente evaluador.

-      Según en qué momento: diagnóstica, sumativa, formativa.

-    Según los instrumentos usados y los aspectos a evaluar: holística, informal, continua, cuantitativa, cualitativa.
-      Según quién sea el agente evaluador: autoevaluación, interna, externa.

UNA IMAGEN
Esta imagen vale más que mil palabras. 


Fuente: http://elenyalea.wordpress.com/2007/12/26/sobre-la-calidad-del-sistema-educativo-y-su-evaluacion/

REFLEXIÓN SOBRE EL BLOQUE IV

¡El cuarto y último bloque de la asignatura! No hay mucho que decir de este bloque porque creo que está muy claro, aunque me ha resultado dificilísimo encontrar un artículo que incluya la evaluación en sí, porque los que encontraba mareaban la perdiz un montón de veces. Así que, me he decido por un artículo muy sencillo y esquemático en el que se puede observar los tipos de evaluación que hay en un colegio.
La evaluación me ha parecido un tema muy importante, ya que es un recurso que todo docente debe saber y controlar a la perfección.
He incluido como información previa lo relacionado con la evaluación escolar en la L.O.E 2/2006, de 3 de mayo, porque me ha parecido conveniente como iniciación para conocer un poco más a fondo la evaluación.
Y con estas reflexiones, concluyo todos los bloques de la asignatura.

domingo, 8 de mayo de 2011

BLOQUE III. La Escuela como Organización

TEMA 5.Organización de los recursos personales.
TEMA 6.Organización de los recursos temporales.
TEMA 7.Organización de los recursos materiales.
TEMA 8.Servicios complementarios.

EL DESAFÍO DE LA TIZA FILOSOFAL

Publicado el 30 Octubre, 2009  
Siglo XXI. Año 2009. Tras largas, sesudas, densas y complejas meditaciones, reflexiones y discusiones, parece que muchos opinadores han encontrado la Piedra Filosofal que solucionará los graves problemas que aquejan a la educación andaluza y pondrá fin a las manifiestas carencias que nuestros alumnos acreditan en informes PISA y otros por el estilo.
Se trata de una solución sencilla, accesible y barata; muy fácil de usar y entender por todos: la tiza. 
Efectivamente, en los últimos días estamos leyendo y escuchando opiniones que, ante la llegada de los Centros TIC y de la informatización de las aulas y los alumnos en Andalucía, previendo el desastre que pueden llegar a ser, reclaman y añoran la vuelta de Santa Tiza, Santa Pizarra y San Encerado como la única y verdadera Santísima Trinidad de la educación universal: Santiago, cierra el Windows y acabemos con los ratones.
Sin embargo, puestos a sentir añoranzas y melancolías, me acuerdo de mi primer día de trabajo, cuando me dijeron que escribiera una carta en un ordenador, y yo no sabía lo que era el Word Perfect. ¡Qué añoranza de la pizarra sentí entonces! O cuando, en otra ocasión, mi jefe me dijo que preparara una exposición en Power Point. ¿Power qué? Yo, los únicos Power con los que había tenido contacto hasta entonces habían sido los Power Rangers.
Sinceramente, cuando nos hemos pasado la vida llorando por el subdesarrollo andaluz, criticando la brecha que nos separaba del resto de España y Europa, cuando hemos denostado la falta de desarrollo tecnológico de nuestra comunidad; este plañidero Canto a la Olvidada Tiza se me antoja de lo más extraño, absurdo e interesado. 
Vaya por delante mi convencimiento de que lo realmente importante en esto de la educación, son los contenidos, de forma que los continentes, sean pizarras o sean ordenadores, no son sino medios para transmitir conocimientos. Ahora bien, ¿en qué cabeza cabe querer seguir manteniendo a las nuevas generaciones en un mundo analógico, y antagónico, cuando la vida que nos rodea y su futuro personal, social y profesional será, ya es, radicalmente digital?
Sinceramente, o se trata de criticar a la Junta de Andalucía, haga lo que haga, o es que estamos aterrorizados ante esa digitalización de una vida que no entendemos y que, paralizados por el vértigo, denostamos, rechazamos y tratamos de evitar a toda costa. 
A mí me da que ésta encendida reivindicación de la Tiza, lo que realmente enmascara es la impotencia de ver a los niños de hoy manejar las consolas con una soltura que nosotros jamás llegaremos a tener. Nos da miedo que las nuevas generaciones, con sus bytes, su infografía y su dominio de los espacios virtuales, nos arrinconen en nuestro ámbito profesional. Y, ante ese panorama, en vez de reciclarnos, ponernos al día e intentar subirnos al carro de las nuevas tecnologías, suspiramos por la vuelta a un obsoleto e inconsecuente Monopolio de la Tiza.
REFLEXIÓN:
Este artículo, a mi parecer, refleja con exactitud lo que actualmente les está ocurriendo a muchos profesores. Se está dejando a un lado los materiales tradicionales como es la tiza, para dar lugar a las nuevas tecnologías.
Muchos profesores están aterrorizados con las TIC, y es que para nosotros es sencillo, pero para ellos es algo nuevo que les ha pillado de “sopetón”. ¿Y ahora qué será de escribir en la pizarra?
Pero, la ciencia va avanzando y la educación tiene que adaptarse a ella para mejorar e incorporar nuevas técnicas y métodos de enseñanza-aprendizaje.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS, QUÉ HARÍAMOS SIN ELLOS
Gema María Fonseca Morales, Profesora de Enseñanza Secundaria de la especialidad de Formación y Orientación Laboral (Jefa del Órgano de Coordinación Didáctica) en el I.E.S Francisco García Pavón de Tomelloso (Ciudad Real)
15/05/2006

Todo docente a la hora de enfrentarse a la impartición de una clase debe seleccionar los recursos y materiales didácticos que tiene pensado utilizar. Muchos piensan que no tiene importancia el material o recursos que escojamos pues lo importante es dar la clase pero se equivocan, es fundamental elegir adecuadamente los recursos y materiales didácticos porque constituyen herramientas fundamentales para el desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos.
Hoy en día existen materiales didácticos excelentes que pueden ayudar a un docente a impartir su clase, mejorarla o que les pueden servir de apoyo en su labor. Estos materiales didácticos pueden ser seleccionados de una gran cantidad de ellos, de los realizados por editoriales o aquellos que uno mismo con la experiencia llega a confeccionar.
En cuanto, a los recursos didácticos, su concepto y uso, han evolucionado a lo largo de la historia sobretodo como consecuencia de la aparición de las nuevas tecnologías. Creo que desde hace muchos años, la pizarra ha sido uno de los recursos didácticos más utilizados por los docentes y creo que así lo seguirá siendo, ya que pienso constituye un excelente recurso didáctico y siempre habrá alguien dispuesto a utilizarla. Pero no creamos que ella no ha sufrido evolución alguna, ya que en muchos centros ya no se utilizan aquellas sobre las que pintas o escribes con tizas sino aquellas pizarras en las que se utilizan rotuladores. Junto a la misma, han aparecido multitud de recursos didácticos, que van desde las nuevas tecnologías, a la prensa y los recursos audiovisuales. 
Hoy en día el docente tiene muchos recursos a su alcance para lograr una formación de calidad de sus alumnos. Cuenta con:
Recursos personales, formados por todos aquellos profesionales, ya sean compañeros o personas que desempeñan fuera del centro su labor, como agentes sociales o los profesionales de distintos sectores, que pueden ayudarnos en muchos aspectos a que los alumnos aprendan multitud de conocimientos.
También contamos con recursos materiales que podemos dividir en recursos impresos, audiovisuales o informáticos. Entre los primeros podemos destacar los libros de texto que los alumnos pueden utilizar si así lo cree conveniente el profesor. Los libros de consulta que normalmente son facilitados por los docentes o que se encuentran en los centros para su consulta por el alumnado.
Creo que la biblioteca escolar es uno de los lugares más visitados por los estudiantes ya que constituye un lugar fantástico donde se encuentran muchos recursos didácticos para su utilización.
Además contamos con la prensa, cada día pienso que constituye un recurso didáctico más importante para todos, ya que a través de ella es muy fácil mostrar la realidad del mundo, los problemas que cada día tenemos y a los que nos enfrentamos.
Junto a ellos, nos centramos ahora en los recursos audiovisuales, también ellos han sufrido evolución a lo largo de la historia. Antes tan solo se utilizaban los videos, los radiocasetes y en determinadas ocasiones el retroproyector. Hoy es fácil ver DVD en casi todos los centros, las películas para videos ya casi están en desuso y es muy difícil encontrarlas, las cintas de música han pasado a ser CD de música y el retroproyector de diapositivas al de transparencias o incluso en muchas ocasiones y con el uso de la informática el cañón de imagen.
Quizás también precisa una mención especial el cine, un recurso didáctico muy importante pues no olvidemos que muchos de nuestros alumnos aprenden multitud de cosas a través de la televisión, de los medios audiovisuales.
Por último, creo que merecen un lugar destacado los recursos informáticos como recurso didáctico. Yo en mi experiencia docente utilizo dichos recursos casi a diario, siendo el ordenador mi principal herramienta de trabajo, y todo ello debido a que mi especialidad, Formación y Orientación Laboral se ocupa de analizar y conocer el mundo laboral, lo que exige una actualización casi diaria, que solo puedo lograr a través del ordenador, por medio de Internet. Es por ello que para mí la informática es una herramienta clave de trabajo pues a través de ella el alumno puede ver el mercado laboral y la realidad del mundo laboral que vivimos. Además y debido a que en la actualidad la informática ha sido introducida en la mayoría de puestos de trabajo, el sistema educativo no puede quedar impasible ante estos avance y debe contemplarse el uso y manejo de la misma por el alumnado y que menos que por sus profesores.
También el cañón de imagen es una herramienta importante hoy en día y que se empieza a utilizar con mucha asiduidad, ya que con él, es muy fácil proyectar a los alumnos, imágenes, esquemas o resúmenes de aquello que queremos explicar.
Creo que debemos pararnos a pensar si estamos utilizando los recursos y materiales didácticos correctos en nuestras clases y sobretodo, animo a todos los docentes a que comiencen a utilizar las nuevas tecnologías en sus clases porque ayudan en gran medida a llevar a cabo su labor docente.

REFLEXIÓN:
Considero al igual que expresa el artículo, que es fundamental seleccionar los recursos y materiales didácticos que el docente va a necesitar para impartir su clase, ya que estos son un complemento que ayudan al profesor a enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Éstos hacen que la clase sea más dinámica y no tan monótona. Los alumnos estarán motivados y será una forma de fomentar su interés por el aprendizaje.
Como bien dice al artículo, los recursos didácticos van avanzando con la aparición de las nuevas tecnologías. Las TIC están cada día más presentes en nuestras aulas y es un recurso que permite el aprendizaje cooperativo, hace que las formas de trabajo no sean tan repetitivas, desarrolla múltiples habilidades, acceso a mayor información, etc.
A continuación el artículo explica algunos de los recursos que posee el docente a su alcance como son los recursos personales (alumnado, profesorado, familias, administración y servicios, etc), los recursos materiales (edificio y mobiliario, material escolar, recursos audiovisuales e informáticos…), etc.
A mi parecer, como futuros docentes que somos, debemos innovar en cuanto a recursos y materiales didácticos, tal y como dice el artículo, ya que para los niños es una forma divertida de aprender. Aunque tampoco hay que abusar de ellos y eliminar los recursos tradicionales de enseñanza como es la pizarra de tiza que actualmente se está prácticamente sustituyendo en algunas aulas por la pizarra digital. ¡¡Vamos al país de "vamos a probar algo nuevo"!! (imagen).




UN HUERTO EN LA ESCUELA: PREPARACIÓN Y BENEFICIOS
Fuente: www.dinosaurio.com

El huerto escolar es un pequeño terreno donde se cultivan hortalizas y plantas para consumo de la comunidad escolar. Generalmente funciona en terrenos disponibles dentro de la escuela, pero si no los hay, se pueden utilizar balcones, azoteas, macetas o cajas.
En el huerto escolar pueden cultivarse plantas cuyas semillas, raíces, hojas o frutos son comestibles, también árboles frutales como limoneros y naranjos, si existe el espacio suficiente.

Pasos para construir el huerto escolar
  • Escoger el terreno que esté disponible dentro de la escuela. Preferiblemente debe estar retirado de los árboles para que la sombra de ellos no impida el crecimiento de las plantas y hortalizas.
  • Limpiarlo eliminando cualquier material de desecho, piedras, maleza u otros.
  • Labrar el terreno, unos 20 o 25 centímetros de profundidad, utilizando implementos de labranza.
  • Desmoronar y triturar muy bien la tierra.
  • Fertilizar el terreno preferiblemente con abono natural. Es recomendable utilizar fertilizantes naturales, para evitar la contaminación de la tierra.
  • Después de que el terreno está preparado, se hacen surcos y se colocan en ellos las semillas previamente seleccionadas, dejando el espacio necesario entre ellas. (Investigar lo que necesita cada planta).
  • Regar con abundante agua pero sin excederse, de preferencia en horas de la tarde o en la mañana antes de que salga el sol.
  • Cercar el huerto para evitar daños accidentales.
Herramientas que se utilizan para el trabajo del huerto
Pala, pico, escardilla, machete, rastrillo, carretilla, manguera, tobo, cuchara, regadera, barretón, guantes.

Cómo sembramos en el huerto escolar
Si son granos, como el maíz o frijol, se siembra directamente en el suelo. Si es cilantro, tomate, pimentón, u otros, se hace en semilleros, para después transplantarlas a un lugar definitivo (barbacoa, suelo), cuando tengan tres a cuatro hojitas y su tallo esté bien consistente.
Es recomendable cambiar cada año el tipo de planta que se va a cultivar, proceso que se conoce como rotación de cultivos. Consiste en que un año se siembran plantas con raíces largas y otro año plantas de raíces cortas, así las capas del suelo se aprovechan y se utilizan mejor sus componentes, ya que los nutrientes se agotan cuando se mantiene por mucho tiempo el mismo cultivo. Es importante dejar descansar el suelo y abonarlo.

Ventajas del huerto escolar
Los frutos cosechados se pueden utilizar en el comedor escolar.
Los niños se encargan de cuidar del huerto y cultivar los productos. Esto es motivante y estimula la creación de un huerto en casa.
Si los productos no son utilizados en la escuela, se pueden vender en la comunidad y utilizar las ganancias para mantener el huerto y comprar materiales para la escuela.
Los niños aprenden un oficio que les puede servir para el futuro y les permite contribuir en la lucha por minimizar la contaminación, al aprender a elaborar el compostero (lugar donde se prepara el abono).

REFLEXIÓN:
Este proyecto del huerto en la escuela es muy interesante ya que, fomenta el interés de los niños por el cuidado del medio ambiente con pequeñas responsabilidades.
Y además promueve la adquisición de habilidades y destrezas, y el desarrollo de las capacidades productivas, innovadoras, creativas, de investigación, de identificación y valoración de los recursos naturales del entorno del niño, en una educación sostenible, competitiva y humana. 

Fuente:
http://www.eduquemosenlared.com/es/index.php/articulos-maestros/253-huerto-escuela


UNA IMAGEN
Esta viñeta representa a la perfección el temor que sienten algunos profesores ante la incorporación de las nuevas tecnologías al aula, aún así estamos avanzando y son cada vez más los que apuestan por introducir las TICs en la práctica educativa.

RINCONES Y PROYECTOS EN EDUCACIÓN INFANTIL

LOS RINCONES EN EL AULA DE INFANTIL

Por Estefanía de la Cruz Laó
El trabajo por rincones en el aula es una forma de organización que permite en el alumnado el desarrollo de hábitos elementales de trabajo, el establecimiento y cumplimiento de normas y, ante todo, el desarrollo de su autonomía. 
Esta metodología se basa en los modelos o paradigmas ecológicos de autores como Doyle o Bronfenbernner. Para ello, el aula se divide en varios espacios de trabajo preorganizados por el maestro o la maestra y que, previa elaboración de normas de uso, los propios niños y niñas administran. 
No podemos hablar de metodología de rincones hasta que los niños y niñas no inician el segundo ciclo 3-6, porque es necesario que el niño o la niña:
·         Adquiera hábitos elementales de organización.
·         Regule su propio comportamiento.
·         Contribuya al establecimiento de normas.
·         Que conozca las normas y las utilice.
·         Que sea autónomo.
Los rincones en educación infantil son un recurso muy utilizado en las aulas de 3, 4 y 5 años.
En el primer momento que el alumnado entra en el centro escolar, los rincones son unos recursos muy amplios. En esta primera etapa los rincones forman la gran parte del tiempo. En el segundo curso, también se tienen en cuenta los rincones pero con menos espacio de tiempo.
Las niñas y los niños son, por naturaleza, grandes exploradores. Siempre cuestionan cuanto ven a su alrededor y no dudan en rastrear las respuestas en todos los espacios. Por ello, es tan importante tanto para la autonomía personal de nuestro alumnado como para la relación interpersonal entre sus iguales y entre los maestros y maestras.
Por esto mismo que hemos mencionado anteriormente son muy importantes los rincones en educación infantil.
Esta actividad, en principio lúdica, ayuda a la creación de esquemas mentales y hábitos de trabajo.
Cuando las inquietudes se ven acompañadas por un trabajo planificado junto a otros niños y niñas, se produce una hermosa experiencia de conocimiento, ya que les podemos mostrar a nuestro alumnado diferentes tipos de rincones, con diferentes características, que cada uno va a tener unos objetivos que nuestro alumnado tiene que interiorizar mediante las diferentes tipos de actividades que allí puede encontrar.
Hay algunos rincones que estarán fijos y que tendrán siempre las mismas características a lo largo del curso escolar, mientras que otros rincones serán móviles, es decir, cambiaran según el temario que estemos dando o según el tiempo o necesidades que nos muestre nuestro alumnado. Al trabajar los rincones de forma “rincón móvil” es un recurso didáctico más para aumentar los conocimientos de un tema determinado y nos llevara a encauzar el tema para que los niños y las niñas lo interioricen mejor.
Hay rincones que se repiten en varias aulas y en diferentes niveles educativos y otros que son para niveles determinados y particulares.
Por ejemplo, hablamos en este caso del rincón de casita, es un recurso muy habitual en las aulas de educación infantil, ya que aborda diferentes temas y hace que el niño y la niña estén familiarizados con dicho rincón.
Los objetivos de dicho rincón serán desarrollar la curiosidad, la apertura y la duda como base del conocimiento, desarrollar el gusto por conocer y el placer por descubrir y encontrar, valorar las aportaciones y transformaciones del mundo que les rodea, respetar el pensamiento ajeno y valorar el intercambio de ideas entre otros.
Además, nos muestra el respeto entre iguales y poder trabajar de forma cooperativa.
Es un rincón en el que, por la cercanía a él, el niño y la niña pueden tener una opinión sobre los materiales que podrían encontrarse y mencionar aquellos que ven que falta.
El trabajo en el rincón lo podrán trasladar a su vida cotidiana fuera del centro escolar, es decir, cuando estén en sus casas los niños y niñas sabrán las cosas que pueden hacer y las que no. Sabrán que tienen que ayudar en casa, ya que la casa en sí es como el rincón de casita y para llevarla a cabo hay que haber una colaboración entre los niños y niñas y mamas y papas.
Los alumnos jugando en dicho rincón aprenderán también las cosas u objetos que pueden y no pueden utilizar debido a que pueden ser peligrosos o dañinos para su edad. Es decir, no pueden tocar los enchufes, acercarse al gas, coger o abrir un mueble que tenga las medicinas o productos de limpieza, etc.
De esta manera tanto las familias como la escuela mostrara al alumnado todas las funciones que se pueden desempeñar en una casa y las tareas que pueden realizar los alumnos y los que no.
Los rincones más comunes en las aulas de Infantil son:
- Zona de la asamblea: es la zona más amplia de la clase y el que más posibilidades tiene. Se realizan en él asambleas diarias en distintos momentos de la jornada, que reúnen a la totalidad de niños y niñas de la clase, por tanto se convierten en encuentros en gran grupo. En otros momentos de la jornada escolar puede ser convertido en un rincón de juego.
En él se realizan múltiples experiencias: se cuentan las vivencias personales, se pasa lista, se observa el calendario y el tiempo atmosférico, se cuentan cuentos, se cantan canciones...
Materiales que utilizaremos: pizarra, espejo, panel de anuncios, fotos de los niños y niñas familias, láminas y objetos estimuladores de conversaciones y reflexiones,...
- Rincón de las construcciones: el niño o la niña mientras juega en este rincón tiene la posibilidad de introducirse en el conocimiento del espacio y desarrollar el lenguaje y el pensamiento matemático.
El espacio de este rincón debe tener un suelo de material cálido, corcho aislante de frío y calor, para que el alumnado pueda realizar construcciones utilizando bloques de madera, cajas de zapatos, cajas de cerillas, o cualquier material que les permita las construcciones más creativas. En el rincón se puede introducir otros elementos como pueden ser coches, animales.
- Rincón del juego simbólico: como ya se ha comentado anteriormente, es un rincón que no debe faltar en ningún aula ya que permite escenificar de múltiples formas distintas situaciones cotidianas y ofrece muchas posibilidades de juego que les permiten trabajar actividades de distintos tipos y provoca aprendizajes por la vida y para la vida. Este presenta una serie de características: desarrolla la capacidad de representar una cosa por medio de otra, los niños y niñas se comunican de distintas formas, e incluso sirviéndose de aprendizajes no verbales, los niños y niñas viven la fantasía y la realidad, representan roles semejantes a los de los adultos, simulan situaciones experimentadas, expresan sentimientos e ideas comunicándose por medio del lenguaje oral.
Es un rincón de actividad libre, aunque también se pueden realizar experiencias guiadas y acompañadas. Manipulan objetos conocidos y herramientas que tienen en casa.
- Rincón de la expresión plástica: este espacio debe ofrecer a los niños y niñas todos los materiales transformables a partir de la manipulación. Lo importante de este rincón es potenciar al máximo la creatividad y la expresión libre del niño y la niña.
Es importante que el rincón se sitúe en un espacio luminoso y a ser posible cerca del agua, de manera que tanto el suelo como las mesas se puedan limpiar fácilmente. También resulta necesario proveerlo de delantales grandes de plástico o de tela. Así como no podemos olvidar un espacio que permita exponer sus creaciones artísticas.
Los materiales que se pueden utilizar son: pinturas de dedos, témperas, ceras blandas, rotuladores, mesas de modelar, tapaderas, moldes de repostería, rollitos de cocina, pegamentos,…

- Rincón de la naturaleza viva: en el espacio de animales y plantas el niño o la niña va observando elementos de su entorno, forma unos esquemas de conducta que le facilitan la inserción y el respeto por el mundo físico y social. Lo que se pretende creando un espacio de este tipo es: que el niño o la niña experimente la satisfacción que produce cuidar a unos seres vivos para que sigan viviendo y creciendo, concienciarlos de que los vegetales y animales son seres vivos y necesitan cuidado y respeto, que conozcan cómo empieza la vida de una planta empezando con la semilla, que haga observaciones sistemáticas siguiendo su ciclo vital.

- Rincón del lenguaje: el rincón de leer y escribir, de hablar y escuchar, debe convertirse en un lugar de expresión divertida. Deberá ser un lugar tanto para el trabajo individual como para el trabajo en equipo y deberán sentirse en él en un ambiente propicio y agradable. Los materiales del rincón se colocarán dependiendo del espacio y mobiliario que tengamos, pero lo más importante es que los materiales estén siempre en el mismo sitio. Esto les proporcionará autonomía y seguridad.
Los materiales que podemos utilizar son muchos: tarjetas con sus nombres, tarjetas de vocabulario, cualquier recurso periodístico, envases de alimentos, publicidad, libros, imágenes, fotografías,...

- Rincón de la lógico- matemática: la finalidad de este rincón es que el niño o la niña a través de experiencias perceptivas directas manipulativas, asimile conceptos de cualquier aprendizaje. En este lugar utilizaremos: metro, vasos, botellas, puzzles, dominós, juego de la oca, el parchís, envases,... En dicho rincón el alumnado hará clasificaciones, seriaciones,...

En definitiva, los rincones muestran también todos los aspectos de la vida que los alumnos y alumnas pueden hacer y los que no, porque aunque en este artículo ponemos como ejemplo algunos rincones, hay muchos otros que también nos pueden evocar o puede evocar a nuestro alumnado a situaciones del mundo que le rodea y pueden llegar a resultar muy útiles para el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos y alumnas de Educación Infantil.

Fuente: http://www.revistaeducativa.es/temas/documentos/los-rincones-aula-infantil-280.asp



TRABAJAMOS POR PROYECTOS EN EDUCACIÓN INFANTIL

Este artículo ha sido enviado para su publicación en Profes.net por:
NURIA SAN JOSÉ MARTÍN /
Maestra de Educación Infantil
CRA Retama. Villaverde de Iscar (Segovia)
Este artículo está basado en mi experiencia de aula en Educación Infantil, en el trabajo por proyectos, y demuestra cómo los niños y niñas pueden tomar decisiones en el proceso de enseñanza y aprender jugando.
En Educación Infantil, sabemos que es muy importante partir de los conocimientos previos de los niños y niñas, así como de sus intereses para que el proceso de enseñanza y aprendizaje sea motivador. Por esta razón, el trabajo por proyectos es muy adecuado en esta etapa.

El trabajo por proyectos, cumple además lo que nos indica la LOE en su art. 14, que destaca la necesidad de “transmitir los contenidos educativos por medio de actividades globalizadas que tengan interés y significado para el niño”.
Los proyectos de trabajo permiten organizar la actividad en el aula partiendo de los intereses de los niños, creando una dinámica globalizada e individualizada que fomenta un aprendizaje como un proceso de construcción conjunta mediante la cooperación y respeto entre todos para llegar a una decisión consensuada, además de potenciar la lógica, la imaginación y la creatividad.
El guión de trabajo se elabora a partir de las ideas del grupo. Nosotros, los maestros, vamos planteando dudas para seguir progresando y los niños buscan los recursos para resolver los problemas que van apareciendo. Por tanto, los temas que trabajamos en cada proyecto, surgen de los propios niños y niñas, implicándoles con ello en la búsqueda de información y elaboración continua del material que vamos a utilizar. Para todo esto es muy importante la colaboración de las familias, que se pueden implicar en todo el proceso de principio a fin.
En definitiva, la experiencia llevada a cabo me ha demostrado que los proyectos son una propuesta de carácter constructivista a partir de la cual se favorece el aprendizaje significativo, actitud que fomenta la toma de decisiones por parte de los niños y niñas en Educación Infantil.
El pasado curso, debido a que muchos de los niños y niñas habían leído cuentos de piratas que les habían regalado en Navidad, y querían disfrazarse de piratas en carnaval, decidimos comenzar un proyecto dedicado a los piratas.
1ªFASE: INICIO
Ideas previas: ¿Qué sabemos? ¿Qué queremos saber? Lluvia de ideas.
Puesta en común: ¿Quiénes son los piratas?, ¿a qué se dedican?...
2ª FASE: REALIZACIÓN
Búsqueda de información en sus casas y en el cole: nombres de piratas famosos, tipos de piratas, normas de los piratas, juegos piratas, partes del barco… Realización de actividades de todo tipo: poesías, canciones, juegos, cuentos, actividades plásticas…
3ªFASE: FINALIZACIÓN
Exposición de nuestros trabajos. Fiesta pirata con juegos y desfile de carnaval.
EN CARNAVAL, NOS DISFRAZAMOS DE PIRATAS
Aprovechando la proximidad de los carnavales a nuestro proyecto de investigación, celebramos en el cole la semana de carnaval, en la que cada día fuimos elaborando una pieza de nuestros disfraces de piratas:

• El lunes realizamos el gorro de pirata, con su calavera.
• El martes, el catalejo que todo pirata que se precie debe llevar.
• El miércoles, nuestros parches y trajes de pirata.
• El jueves construimos nuestros barcos. Realizamos cinco barcos pirata, uno para cada tripulación.
• Y el viernes, ¡por fin llegó el día del desfile! Salimos con nuestros barcos, cantando nuestro lema pirata por las calles.
Llegamos hasta la plaza del pueblo y a la vuelta al cole, celebramos nuestra fiesta pirata con gincana incluida, pasando todo tipo de pruebas, siguiendo nuestras pistas en el mapa del tesoro para conseguir finalmente el botín: ¡nuestros garfios que completan el disfraz! ¡Qué día más divertido!
CUENTOS
• El Pirata Metepatas (Edelvives)
• Piratas de jabón. Cuentos de ahora (Ediciones SM)
• Colección: Los secretos del pirata Sinbarba (La Galera)
• El pirata Barbarroja (Ediciones SM)
• Peter Pan
• Si fuera un pirata (Ediciones SM)
POESÍAS
• El pirata valiente.
• Piratas poetas.
• Canción del pirata de Espronceda.
CANCIONES
Los piratas van a buscar, por aquí, por allá,
un tesoro que es de oro, y es difícil de encontrar.
Porque un barco que se hundió,
escondido lo dejó, pero tengan mucho
cuidado, que anda suelto el tiburón. ¡¡¡¡¡Aaahhhhh!!!!!
JUEGOS
• En busca del tesoro.
• Yincana pirata.
Fuente:http://www.profesores.net/newweb/inf/apieaula2.asp?id_contenido=61731

REFLEXIÓN SOBRE EL BLOQUE III

El tercer bloque de la asignatura no me ha resultado difícil en cuanto a contenido porque ya habíamos dado anteriormente los tipos de elementos que existían en un colegio y era básicamente lo mismo, sino que me ha resultado complicado encontrar los artículos del temario, pero tras muchísimas búsquedas por páginas encontré algunos muy interesantes. Los recursos es un tema que vamos a tener muy presentes y por tanto, es imprescindible que un futuro docente tenga conocimientos sobre ellos, e incluso él mismo forma parte de esos recursos. ¿Qué sería de un colegio sin profesores, sin alumnos, sin material escolar, sin horarios, sin una planificación, sin gestión educativa, sin todo lo que lo integra? Todo eso y mucho más son los recursos de un colegio indispensables y esenciales para su buen funcionamiento.
No he querido dejar a un lado un tema tan importante y actual como las nuevas tecnologías. Encontré una imagen que, a mi parecer resumía el miedo que todos los profesores sienten en cuanto a este tema, intentan rehuir de él como si fuera “la peste” porque les resulta complicadísimo.
También he decidido meter en el blog algo tan importante y que hemos trabajo durante todo el semestre, como es el trabajo por proyectos y/o rincones.
Por último, decir que estos temas al igual que todos los demás me han ayudado más y más para mi formación como futura docente, y gracias a ellos he podido saber un poco más de los recursos de mi futura profesión.